Ojos
Azules la realizó en el año 1970, trata temas como la esclavitud, el racismo y
la segregación.
Existe
una gran relación entre escritores africanos con esta escritora y el parecido
entre su narrativa y la de escritores latinoamericanos como García Márquez.
El
resultado de la victimación de Pecola por su propia comunidad es una trágica
división. Esta doble conciencia resulta de la convicción de haber adquirido la
belleza que ella cree que debe acompañar a los ojos azules.
Toda
la comunidad se mueve dentro de la perspectiva del título que sirve de metáfora
a la novela. Tratar de descubrir la razón de ser ignorada o despreciada lleva a
Pecola a la conclusión de que si sus ojos fuesen diferentes o de otro color
ella también sería distinta.
La
reciente incorporación de Toni Morrison al canon hegemónico ha dado lugar a
numerosas y polémicas controversias en torno a la significación que conlleva
dicha canonización para la traición literaria y el canon afroamericano de los
cuales Morrison constituye una de las bases más firmes.
En
la obra Ojos Azules, Morrison recurre de forma insistente al mundo psicológico
de sus personajes para expresar el impacto destructivo que tiene el entorno en
la vida de las gentes de origen africano.
También
en esta obra se indica el falso concepto que de sí mismos adquieren las mujeres
afroamericanas al adoptar valoraciones externas.
En
sus novelas iniciales, como Ojos Azules y Sula, podemos observar la influencia
manifiesta que ejercen en la narrativa dos intenciones primordiales: En primer
lugar, la autora expresa su reproche a la hegemonía literaria de la tradición
occidental. Por otra parte, establece una visión diferente y alternativa de las
situaciones narradas. La
continua referencia a África y a una identidad cultural de origen africano en el
Caribe y en el hemisferio sur en la obra de Toni Morrison y de otras escritoras
afroamericanas contemporáneas que indica la fuerte afinidad cultural existente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario